11º Trimestre Licenciatura en Sociología
U.E.A. :
La ciudad y sus actores sociales
Alumno:
Martinez Martinez Víctor Manuel
Marzo 1999.
Agnes Heller, Historia y Vida Cotidiana.
Este trabajo, se encuentra conformado por 6 ensayos en los cuales la ilación podríamos decir es el buscar un sentido para conciliar la "libre" determinación del individuo, con el postulado de el determinismo por la estructura económico/material, y sobre todo en el camino explicandonos que es la vida cotidiana, las estructuras que la conforman y por que debemos, de no dejarnos caer en el "ahí se va" o como diría ella, "dejar que nuestros roles", nulifiquen nuestra humanidad (especifica).
Heller es de nacionalidad Hungara, dentro de la tradición Marxista, que tiene continuidad con el trabajo de Lukács, es según el traductor un intento de evitar "que la crisis del capitalismo sea una censura histórica insanable", es un análisis que encuentra preocupante que aun cuando las condiciones estaban ya dadas, no se haya dado una "nueva Europa de Izquierda", es una reconstrucción del concepto de alienación. Y sobre todo es una visión distinta puesto que es escrita desde una historicidad y modo de producción diferente.
Ya entrando al trabajo, Heller nos dice que el hombre hace el mismo su historia pero en condiciones previamente dadas, pero finalmente como estas condiciones son dadas por las relaciones y situaciones sociohumanas, habla de una relación cambiante a fines. Asi la historia se pregunta si la historia persigue algún fin, y en su caso , ¿cual es? Y si no persigue ningún fin, cual es el origen de la apariencia de finalidad objetiva (de la historia).
La historia entonces es la sustancia de la sociedad; y la sociedad no dispone de sustancia alguna que no sea el hombre (solo los hombres, construyen las estructuras sociales, no el individuo), la historia es el despliegue de la esencia humana, la sustancia de la sociedad, es estructurada y ampliamente heterogénea. Además el curso de la historia es un proceso de construcción, de formación de valores y este se refleja en la estructura interna de las esferas de la realidad.
Esferas de la realidad
Moral reproducción social ciencia vida cotidiana
estructura política
Estas estructuras, son heterogéneas y no tienen una jerarquía especifica, además de ser heterogéneas al interior de cada una de ellas.
El desarrollo de las fuerzas productivas es una instancia primaria respecto del desarrollo de la estructura total de la sociedad.
Valor: Todo lo que pertenece al ser especifico del hombre y contribuye directa o medianamente al despliegue del mismo.
Moral: Es el sistema de las exigencias y costumbres que consiguen que el hombre convierta mas o menos intensamente en necesidad interior, el levantarse por encima de las necesidades inmediatas (de su deseo, cólera, pasión, egoísmo) de su particularidad, de modo que la particularidad se identifique con las exigencias, las aspiraciones y las acciones sociales que existe mas allá de las casualidades de la persona propia.
La historia es la historia de las colisiones de los valores de las esferas heterogéneas. Ahora con el capitalismo la libertad se convierte en una categoría central de la ética, es decir crea un nuevo valor, en el pasado la categoría central era la felicidad. Una vez que un valor alcanza a ser conquistado por la humanidad, ya no puede perderse en modo absoluto, es decir cuando un valor dentro de una esfera alcanza los mas altos planos, este valor puede irse degenerando pero ya nunca desaparece.
Para explicar el desarrollo del valor, o su "mejoramiento" Heller, dice: "consideramos valor todo lo que produce directamente el despliegue de la esencia humana. Consideremos pues valores las fuerzas productivas y despliegue de valores el despliegue de esas fuerzas, pues este despliegue significa, directa y mediatamente, el de las capacidades de esas fuerzas, el de las capacidades humanas, por aumentar la cantidad de valores de uso y disminuir el tiempo socialmente necesario para la obtención de los varios productos". Así este desarrollo es la base de todos los demás valores. Y también de esta forma: el desarrollo de las fuerzas productivas es la base del despliegue de los valores de las esferas, no por ser mas importante, en sentido jerárquico, sino por ser la conditio sin equa non.
De esta forma Heller nos dice que el carácter de desarrollo de la historia, se puede mostrar mas plausible en el desarrollo de las fuerzas productivas, aunque con esto se da el fenómeno de discrepancia entre posibilidad y realidad (por no hablar de la extrañación, que a mi gusto es mejor entendida como alienación o enajenación), por decirlo de una forma el desarrollo de los valores no es solo la realidad de estos, sino también su posibilidad y según Heller, mientras haya humanidad, mientras haya historia habrá también desarrollo (aquí estoy en desacuerdo, por que seria regresar a lo de el condicionamiento y también seria afirmar que la historia es lineal),la historia es la sustancia de la sociedad, pero la sociedad es siempre un complejo dado, con un método de producción dado, y con clases, capas mentales y alternativas dadas.
Regresando a la pregunta inicial ¿es la historia un proceso finalistico, un proceso objetivamente teológico? Heller responde, NO ya que las alternativas históricas son siempre reales, siempre se puede decidir en ellas de modo diferente de aquel en el que realmente se decide. No era necesario que el desarrollo social tomara la forma que ha tomado; fue simplemente posible que se configurara asi (o de otro modo), muchas veces las fases decisivas del desarrollo fueron frutos del Azar. ¿Pero entonces, por que parece existir una apariencia de finalidad objetiva y hasta a menudo de "sentido" de la historia? Heller responde: El carácter sustancial de la historia, la construcción de los valores sobre la base de otros valores, desde que el hombre produjo las posibilidades de su propia esencia al alzarse con la hominizacion, por encima del reino animal, no puede realizar sino precisamente esas posibilidades.
Asi yo creo que lo central de este ensayo es ver contrastada la idea Marxista de la determinación del hombre (es decir la subyugación/ligazón a la estructura) y el proponer, como el hombre nace en sociedad y aun cuando esta determinado en cierta medida por la misma, es el quien finalmente produce la sociedad y solo el quien la puede cambiar… que no existe una fuerza ajena a el llamada historia o destino que lo condicione.
La estructura de la vida cotidiana
La vida cotidiana es la vida de todo hombre. Ya que nadie consigue identificarse con su actividad humano - especifica hasta el punto de poder desprenderse enteramente de la cotidianidad. Y a la inversa, no hay hombre alguno, por "insustancial" que sea, que viva solo la cotidianidad, aunque sin duda esta le absorberá principalmente. El hombre participa en la vida cotidiana con todos los aspectos de su individualidad, de su personalidad en ella "se ponen en obra" todos sus sentidos. La circunstancia de que todas sus capacidades se ponen en obra determina tambien, como es natural, el que ninguna de ellas pueda actuarse con toda su intensidad.
Son partes orgánicas de la vida cotidiana, la organización del trabajo y de la vida privada, las distracciones y el descanso, la actividad social sistematizada, el trafico y la purificación. La significación de la vida cotidiana (al igual que su contenido) no es simplemente heterogénea sino también jerárquica, la jerarquía, se modifica según las diferentes estructuras económico sociales. El hombre nace ya inserto en su cotidianidad, la maduración del hombre significa que el individuo se hace con todas las habilidades imprescindibles para la vida cotidiana de la sociedad (no a esto lo llamamos socialización?) la asimilación de la manipulación de las cosas es lo mismo que la asimilación de las relaciones sociales y la forma concreta de sometimiento al poder (de la naturaleza) es siempre mediada por las relaciones sociales.
La vida cotidiana no esta "fuera" de la historia sino en el "centro" del acaecer histórico, la vida cotidiana es la vida del individuo, el individuo es siempre y al mismo tiempo ser particular y ser especifico. La dinámica básica de la particularidad humana es la satisfacción del YO, es decir del individuo. Para el hombre lo humano especifico es siempre representado por la comunidad, en ella se forma su conciencia colectiva o conciencia del "nosotros" y también se configura s misma conciencia del "YO" (el representante de lo humano especifico no es nunca un hombre solo, sino siempre la integración -tribu, demos, estamento, clase, nación, humanidad). Las colisiones entre la particularidad y la especificidad humanas no suele ser consciente en la vida cotidiana.
La etica como motivo (lo que llamamos moral) es algo individual, pero no una motivación particular, la moral tiene dos funciones principales; una de inhibición y otra de transformación (culturizar).
La vida cotidiana, cargada de elecciones, de alternativas de mayor o menor moralidad, entre mayo moralidad, mayor compromiso personal, mayor individualidad y mayor riesgo, asi entre mas moral, mas se yergue por encima de la cotidianidad. Las formas de elevación por encima de la vida cotidiana que producen objetivaciones duraderas son el arte y la ciencia. En estas actividades (excepcionalmente) el hombre concentra toda su atención sobre una sola cuestion y suspende cualquier otra actividad durante la satisfacción de la anterior tarea; y por otra parte aplica su entera individualidad humana a la resolución de esa tarea, pero ni aun los hombres excepcionales, moralistas, artistas o científicos, se abstraen totalmente de la vida cotidiana.
Una característica dominante de la vida cotidiana es la espontaneidad (aunque no toda actividad cotidiana es espontanea al mismo nivel). Ya que si nos pusiéramos a reflexionar sobre el contenido de verdad material o formal de cada una de nuestras formas de actividad, no podriamos realizar ni siquiera una fracción de las actividades cotidianas imprescindibles y se imposibilitarían la producción y la reproducción de la sociedad humana.
Asi la vida cotidiana, se comprendería de Probabilidad, que seria; riesgo de la accion basada en la probabilidad, se trata de un riesgo imprescindible y necesario para la vida cotidiana. De economicismo, que seria que toda categoría de acción se manifiesta en la medida que es imprescindible para la simple continuación de la cotidianidad, además de que la realización de las actividades cotidianas, es absolutamente pragmática.
Nos habla de las formas que son necesarias para el pensamiento cotidiano; Ultrageneralizacion, analogía, precedentes, imitación, entonación, que son formas que facilitan el actuar en la cotidianidad, pero que no deben cristalizar en lo absoluto o de lo contrario nos encontraremos con una extrañacion (enajenación) de la vida cotidiana, extrañacion con respecto de las posibilidades concretas del desarrollo especifico del a humanidad (y la vida cotidiana es de todas las esferas de la realidad la que mas se presta a la extrañacion). Además, cuanto mayor es la extrañacion producida opr la estructura económica de una sociedad dada tanto mas irradia la vida cotidiana su propia extrañacion sobre las demás esferas.
Finalmente propone, el regimiento de la vida, lo cual supone para cada cual una vida propia, aun manteniendo la estructura de la cotidianidad; cada cual ha de apropiarse a su modo de la realidad e imponerle el sello de su individualidad y este regimiento de la vida no puede convertirse en posibilidad social universal mas que una vez abolida y superada la extrañacion. Aun asi es posible y significa un reto a la deshumanización. De esta forma la "ordenación" de la cotidianidad es un fenómeno nada cotidiano; el carácter representativo "provocador", excepional, transforma la misma ordenación de la cotidianidad en una acción moral y política.
A grandes rasgos Heller a traves de todo el libro nos advierte contra una sociedad que a la vez que ha posibilitado la emancipacion y crecimiento del hombre, en la cotidianidad lo restringe, de como el ser humano debe cambiar el mismo para poder cambiar después a los demás