Una universidad publica cualquiera (que no era el poli, ni la UNAM;), allá por 1995, cuando recién el internet, en el periodo 1990 - 93 acababa de empezar a aceptar publicidad y conexiones fuera del ámbito puramente académico o militar y tenemos allí una sala de computo formada principalmente por maquinas 386 y por las recién llegadas solo - para - diseño "increíbles" 486, 5 Macs que la mayor parte del tiempo estaban mas solas que una clase de álgebra no lineal (o física aplicada o bioquímica), puesto que una o dos personas conocían como hacerlas funcionar, ah! Y finalmente habían 3 terminales diskless de HP9000 estas, !si nadie sabia como que eran o para que servían!.
Un día llego un chavo proveniente de una universidad de paga, estudiante de ingeniería y como curiosamente en esta sala de computo, podía entrar quien fuera, cuando lo quisiera, le llamaron la atención las terminales de la HP9000 y mejor aún, como su hermano era estudiante de esa universidad, tenía una cuenta de la sala, que resulto ser una cuenta en la HP9000, ¿y que mejor que utilizarla?, si además entrabas a un ambiente X-Windows y tenias la opción de navegar con Netscape 2.0 y de conectar con otras maquinas utilizando telnet. Unos cuantos chavos inquietos, tuvieron curiosidad de saber que hacia ese individuo en esas maquinas, y como para luego es tarde empezaron a hacer preguntas. -¿Es Windows verdad? - No, es X Windows, - ¿y eso es como MSDOS? - No, es Unix ¿¡Unix!?, si. Así de poco en poco a algunos les fue explicado por lo menos como entrar a su cuenta, paso a paso, probando por aquí y por acá estos muchachos descubrieron cosas nuevas.
De entrada el entorno era diferente, y existían tanto iconos para navegar (Netscape), como para utilizar correo, el correo !ah! esos viejos días en que no se te decía que diablos era eso, entre los inquietos se pusieron a jugar con el correo, era sencillo encontrar como mandar mensajes, pero el problema era de otra índole, ¿mandar mensajes a quien? ¿Y cual era la dirección electrónica de uno?, si ya se que ambos parecerán triviales ahora, pero en aquel momento a parte de alguien que conocía algún amigo del IPN o tal vez de la UNAM con correo electrónico, era difícil comunicarse con alguien mas, !oh! nuestro primer correo: "Saludos, ¿oye nos podrías ayudar con esto del e-mail?, recuerdas, lo platicamos el otro día que nos vimos, ¿que dirección tengo? Me podrías mandar de vuelta un correo diciéndome mi dirección?..." cosas así. Por otro lado Netscape, tenían un Rolls Royce para navegar y no tenían a donde, ni sabían como, y va de nuez a remitirse al centro comercial a las revistas de computación extranjeras a buscar direcciones (URL) y a ver donde se ponían en el Netscape, de manera sorprendente encontraron una cosa muy nueva: los search engines, ahora mas apropiadamente llamados "maquinas de búsqueda", cosa común para un usuario actual, pero cuando los descubrieron (Lycoss, McGellan, Webcrawler, Yahoo!) fue como un milagro y pudieron navegar, para buscar mas sobre sus hobbies e intereses: desde satanismo, música no convencional hasta comic japonés (manga), ciencia ficción y electrónica, claro sin olvidar a aquellos que ya aun en esos momentos se dedicaron a buscar fotos de mujeres y paginas de clasificación similar a cierta cerveza oscura.
También tenían telnet para conectarse a maquinas remotas y quien sabe cuando y quien de pronto llego con una dirección interesante club.gdl.iteso.mx, !un BBS! Y fue el inicio de "los viciosos" como se auto nombraban, después del Iteso descubrieron en Olympus, Cetys, Aloha, Fimee (todos nacionales) para después conectarse al Global, Resus y otros mas (internacionales), un BBS (Bulletin Board Service) es algo así como un gigantesco cuarto con pizarrones en las paredes, cada uno con un tema especifico, así hay secciones de Literatura, Música, Computación, etc., etc.
Posteriormente la curiosidad incito a algunos cuantos a investigar mas a fondo todo este nuevo mundo, y raudos se lanzaron a la biblioteca a ver si existía ahí algo relacionado con "Unix", !y resulto que si!.
De los usuarios originales cada quien tenia intereses diferentes en la computación así uno de ellos había aprendido HTML para hacer una pagina de los Scouts, otro de ellos se comenzaba a convertir en un Wizard para Unix, otro le estaba agarrando la onda a los virus, otro mas a navegar en la WWW, otro mas conocía muchos BBS, etc. De esta forma e intercambiando sus conocimientos, hicieron experimentos, intentaron poner su pagina en la universidad y no se los permitieron, no se "agüitaron" y se fueron a hacerlas a Geocities, quisieron poner su propio bbs y !lo hicieron! (aunque no duro mucho), con el tiempo varios de ellos se dieron cuenta de algunos detalles en la sala que se podían cambiar e intentaron colaborar con las autoridades, en muchos casos con éxito.
Pero sucedió que cada uno de estos muchachos quiso compartir su experiencia con el internet con sus amigos, y estos con sus amigos y así sucesivamente y de esta forma el uso de internet comenzó a crecer, la cantidad de usuarios también, además no solo las terminales de HP tenían salida a internet, resulto que todas las maquinas, aun las 386 tenían Telnet con lo cual se podía conectar con el servidor y hacer uso del correo, gopher, archie y hasta de un navegador no gráfico! (Lynx). Así de pronto ya no solo eran 8 o 10, llego a haber 200 personas conectadas leyendo su correo electrónico o en un BBS o peor aun en un CHAT.
Mas aún con el tiempo llegaron mas y mas maquinas, y el internet ya no era mas una cosa desconocida en la que había que ser introducido por un "guru" o que para usarla era necesario leer un manual de 1400 paginas (aunque ayuda:), así estos "ancianos" (en solo 3 años:) comenzaron a retirarse de computo, se metieron a hacer servicio social donde pudieran seguir utilizando el internet (sin tanta compañía), armaron sus primeras computadoras en casa o crearon sus propios proyectos. Algunos hasta entraron a trabajar como soporte técnico y no precisamente en la universidad.
¿Suena a cuento? Pues esto y mas sucedió en la
Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco en el periodo 1995 - 2000,
su servidor fue testigo (y a veces participante).
http://www.geocities.com/Tokyo/Towers/1811/iap.html